SegnalazioniPubblicazioniSegnalazioni bibliografiche dell'Asociación Española de Personalismo

Segnalazioni bibliografiche dell’Asociación Española de Personalismo

Repensar la naturaleza humana. ¿Qué puede tener más valor intelectual  que pensar sobre el hombre para precisar y mejorar las claves de la  propia antropología? En esta obra proponemos repensar el concepto de  naturaleza en la tradición clásica, lo que significa para pensadores  como Sócrates, Aristóteles y Platón, San Agustín, Santo Tomas, las  filosofías medievales y las antropologías realistas del siglo XX.

James Beauregard, Philosophical neuroethics : a personalist approach. Volume 1, Vernon Press , 2019

Philosophical Neuroethics: A Personalist Approach’ is an essential and interesting book. It deals with a topic that is in the center of attention of the contemporary scientific community but at the same time raises many questions in humanities. James Beauregard presenting neuroethics in the light of philosophy helps us to understand that this theme concerns the whole human being and not only part of it (i.e., brain, neurons, and neural systems).

In the Sphere of the Personal: New Perspectives in the Philosophy of Persons, Simon Smith, James Beauregard (Eds.), Vernon Press, 2017

by Simon Smith (University of Surrey)James Beauregard (Rivier University), Richard Prust (St.https://vernonpress.com/book/72 Andrews University, USA), Mackenzie Lefoster , Philippe – Edner Apostol – Marius , Juan Manuel Burgos , Lawrence J. Nelson , Robert G. Fiedler , Myron M. Jackson , Brian J Buckley (Santa Clara University), Robert F. Devall Jr. , Mark C. R. Smith , Jeffrey M. Jackson , Rolf Ahlers , Denis Larrivee , Moeller Carol (Moravian College in Bethlehem, PA)  

The Common Good. An Introduction to Personalism, Steffen Boeskov, Leif E. Kristensen (Eds.), by Jonas Norgaard Mortensen, 2017

”The Common Good captures personalism’s core insight, interpersonal relations as the key to understanding God, Persons, and the world. This presentation of personalism is the first, as far as I know, to present personalism to a general audience. From that perspective, The Common Good, accomplishes an important goal: Personalism is central to daily grappling with our common lives together. Pulled to something greater than ourselves, we must embrace personalism with unrelenting passion.”

Thomas O. Buford, Professor,
Furman University, North Carolina

Juan Manuel Burgos, Reconstruir la persona. Ensayos personalistas, Editorial Palabra, 2009

Riguroso análisis de algunos problemas especialmente significativos de la antropología contemporánea como la bioética, la teoría de género, el personalismo o el proceso de secularización.
Nuestro tiempo requiere nuevos caminos para la antropología. Los intensos procesos de transformación que se encuentran en marcha están modificando de nuestro concepto del hombre y de la sociedad.

Julián Marías. Metafísico de la persona, Editorial Ciudad Nueva, 2017

Esta obra presenta las principales trayectorias vitales e intelectuales de Julián Marías (1914-2005), discípulo aventajado de José Ortega y Gasset y que desarrolló toda una metafísica centrada en la realidad personal apoyándose en la de la razón vital e histórica de su maestro.

Randall E. Auxier, As Deep As It Gets: Movies and Metaphysics, Carus Books, 2022

A LOT of thought goes into making the films and television series we consume on a daily basis. Some of the brightest artists, writers and creators of the twentieth century have chosen film as a way to share their stories and dreams. As time has gone on, television and movie-making has converged into one huge canvas, hosting some of the most creative levels of artistic and philosophical thinking in human history. Carus Books invites you find your seat, grab some popcorn, and explore some of ‘the best thoughts that been thunk’ in the last hundred years of film in our upcoming title, As Deep As It Gets: Movies & Metaphysics.

Juan Manuel Burgos, Personalismo y metafísica ¿es el personalismo una filosofía primera, Ediciones Universidad San Dámaso, 2021

El personalismo nació en el siglo XX con vocación de comprensión de la persona en su integridad, en su complejidad y en su unidad. Desde entonces ha generado una epistemología, etc. Pero queda todavía un cuestión importante pendiente de resolución: establecer el valor último de las tesis personalistas, es decir, su grado de radicalidad y su alcance filosófico. Y esto solo es posible analizando su relación con la metafísica. La tradición realista ha considerado a la metafísica como el saber último del que todos los demás dependen. Por tanto el personalismo también dependería de la metafísica. ¿Es esto cierto? Esta es la decisiva cuestión que Juan Manuel Burgos, conocido experto en personalismo, aborda en estas páginas. Está en juego el estudio filosófico del personalismo y el valor de la metafísica en un mundo que ya no parece aceptarla. ¿Se ataca a la metafísica por ser la guardiana de los valores? ¿O sucede más bien que la metefísica debe abdicar de su antiguo trono y dejar paso a la antropología?

Mauricio Beuchot, Filosofía Y Humanidades, Gedisa, 2022

En esta obra el autor destaca la importancia del estudio de la historia de la filosofía para la filosofía misma, a fin de hacer ver la actualidad que puede conservar lo pasado, y esto lo hará con la ayuda de la hermenéutica analógica, de la cual el doctor Beuchot es el máximo representante, y que permitirá que podamos salir del laberinto y del callejón sin salida en el que da la impresión de que nos encontramos, filosóficamente hablando. En estas páginas se muestra cómo la filosofía medieval nos ha dejado algunas herencias aprovechables en la actualidad. Tal es la noción de analogía, que se usó en la lógica, pero ahora puede fecundar a la hermenéutica, que ha servido para construir una hermenéutica analógica. Así, el autor ilustra de la Edad Media, el alegorismo tal como se da en Joaquín de Fiore y en Hugo de san Víctor; asimismo, abordará, entre otros a Domingo Báñez y Luis de Molina, que son de finales del Renacimiento y principios del Barroco, y que nos enseñan a interpretar la vida moral; la filosofía trágica de Shopenhauer, que posee su propia teoría de la interpretación. No menos importante, el autor retoma a un célebre pensador del Renacimiento, que es Francisco de Victoria. En esa misma época del Renacimiento, concretamente en esa escolástica llamada del Siglo de Oro español, junto a Vitoria hay que colocar a Suárez. Ambos han sido célebres por sus doctrinas jurídicas y políticas, las cuales se examinarán en esta obra para sacar lecciones que sirvan a la filosofía del derecho en la actualidad. Con las reflexiones en esta obra, el autor desea impulsar y promover el interés hacia la hermenéutica analógica, que se esperaba y buscaba en la filosofía misma.

Ricardo M. Rivas Garcia, Ensayos criticos sobre la posmodernidad, Intercontinental University Press, 2013

Un texto de hondura filosófica y de candente actualidad pone en nuestras manos el Dr. Ricardo M. Rivas García come invitación al discernimiento ponderado sobre el espíritu del tiempo y la atmósfera de la época en la que nos encontramos, con el objetivo de acoger sus aciertos , agradecer sus alcances y entrever sus rumbos guiados. De aquí el título del presente ensayo, cuyo subtítulo es todavía más agudo porque esplicito lo que late, anida y germina en no pocas mentes y actitudes existenciales de muchos contemporáneos en torno de las cuestiones de ultimidad, como son el hambre de verdad, la sed de bien y el sentido definitivo del ser y dell’obrar humanos en cuanto humanos, pues corren tiempos recios para nuestra débil sociedad, y en momentos de turbación surgen en el corazón de hombre las preguntas últimas sobre el sentido de la propia vida. A través de tres capítulos bien condimentados por agradables giros del lenguaje, el autor acompaña el timido acercamiento a asuntos, temi y problemas que acicatean la especulación filosófica de los últimos años en la aldea global, diciendo al lector: “echemos, primemente, una mirada al dibattito ‘modernidad-posmodernidad’” (I). “Pasemos, en seguida, al campo de las decisiones que tomamos y de las actitudes que asumimos con la tácita pretensión de actuar moralmente bien para ver si efecttivamente así es y así debe ser en este contexto cultural tan problemático (II)”, aunque en el plano de las convicciones sepamos que el ser humano en cuanto humano tiende de suyo al bien. “Finalmente, el tercer paso, llevados de la mano de la lectura, ingresamos al insondable misterio del tiempo en la historia que es, en su transcurrir, compañero de todos nosotros, inmersos en una cultura que absolutiza ciertos tiempos e ignora u oculta otros: nihilismo y fugacidad (III)”. En cuanto creyentes, estamos obligados a preguntarnos: ¿cómo disponerse al paso del tiempo, sus edades, sus enseñanzas y desafíos?, tal como nos confronta la última parte del presente escrito. Es esta obra expresión de una labor intensamente vivida y por eso mismo amasada con luchas y dolores en el transcurso de varis años y en ocasiones muy singulares. Me permito presentarla y recomendarla con base en el lazo de reconocimiento, gratitud y aprecio, por un lado, ciertamente, pero sobre todo, con fundamento en la seriedad, talante agudamente reflexivo y mente cribadora, por el otro, que me unen a su autor con quien comparto la convicción de que en la historia la respuesta a la llamada del hombre que sufre es el fundamento de la ética cristiana. Plenamente conscientes de que la vida, appunto por la red de relaciones que entreteje y que le dan forma, nunca es sólo y totalmente mía, de tal manera que el sentido de la vida radica en la donación, pues éste es el modo adecuado de contribuir a mejorar el mundo y el singolare camino para dejar algo de rastro en la historia, compartiendo esperanza, ciertamente, pero también barruntando eternidad. (Dott. Erasmo Bautista Lucas, mccj) pues éste es el modo adecuado de contribuir a mejorar el mundo y el singolare camino para dejar algo de rastro en la historia, compartiendo esperanza, ciertamente, pero también barruntando eternidad. (Dott. Erasmo Bautista Lucas, mccj) pues éste es el modo adecuado de contribuir a mejorar el mundo y el singolare camino para dejar algo de rastro en la historia, compartiendo esperanza, ciertamente, pero también barruntando eternidad.

(Dott. Erasmo Bautista Lucas, mccj)

Ultime news